domingo, 27 de julio de 2014

Revista IyC Junio 2014 - La supersimetría y la crisis de la física

Queremos que exista supersimetría porque resulta incómodo que no exista un orden que explique el universo. Pero hoy encontramos motivos para pensar que ese orden no existe. Los números reales transcendentes y los procesos no computables son una muestra de que el desorden es más frecuente que el orden.

Si Higgs impregna el vacío para dar masa a las partículas y la inflación es un crecimiento rápido del espacio es posible que estén relacionados. Además, lo que conocemos hoy como proceso inflacionario tal vez sea sólo el último puesto que es posible que nada anterior sobreviva. O tal vez sí, tal vez las ondas asociadas a fuerzas que siguen existiendo después de la inflación sean inmunes a la inflación. El proceso es el siguiente:

  • El Universo en su origen es una bola sólida.
  • El BigBang rompe la bola pero no homogéneamente. Habrá bolas solidas más pequeñas y un espacio que se expande (las bolas podrían tener varios tamaños, muy pequeñas como partículas a grandes como agujeros negros supermasivos de las galaxias).
  • Las bolas y el espacio son un continuo (como el sonido y el aire). La expansión hace que la diferencia de densidad entre las bolas y el espacio aumente. Esto implica que nada es constante, no existen constantes universales, los valores cambian con la diferencia de densidad con la expansión.
  • Cuando la diferencia de densidad entre el espacio y las bolas llega a un punto crítico se produce una inflación. Que el valor actual del Higgs no se pueda asociar con el inflaton no quiere decir que no lo tuviera o lo vaya a tener.
  • La inflación consiste en liberar parte del espacio comprimido en la bola. Parte, no todo, por eso se puede hablar de procesos inflacionarios en plural.
  • La inflación no implica que parte de la bola pase al espacio, al menos no todo. Parte crea una nueva capa intermedia menos densa. Ahora sería una bola de acero recubierta de goma. Cada capa podría estar asociada a una fuerza: gravedad y electromagnetismo.

Revista IyC Abril 2014 - El problema del radio del protón

Diría que hay que tener en cuenta los efectos relativistas que pliegan el espacio debido a que el muón es más denso que el electrón.

Primero se veía el electrón como una bola de billar aislada y ahora se ve como una onda. Pero esa onda no debería verse como algo aislado como se veía la bola de billar, es un continuo del espacio vacio.

El muón, con su masa, comprime el espacio lo que afecta a las ondas que sobre ese espacio haya.

El experimento que usará muones en vez de electrones debería dar un radio incluso menor.

Revista IyC Enero 2013: La vida interior de los quarks

Desde siempre hemos tenido el concepto de las moléculas y a los átomos como bolas unidas y girando unas alrededor de otras. Pero es algo que no siempre es lo que se observa en la Naturaleza. Por ejemplo, si tenemos una cuantas gotas de agua y aceite y las juntamos el resultado no consiste en un conjunto de gotas unidas sino una gota de aceite y una de agua más grande. Y si no hubiera gravedad una de ellas envolvería a la otra por la diferencia de densidad, fluidez o viscosidad. Por tanto, mi propuesta consiste en rehacer la tabla de las partículas usando el concepto de las capas de cebolla o las muñecas rusas.

Ahora bien, ¿qué es el agua y qué es el aceite? Aquí hago alusión a dos conceptos, al de energía del vacío y a la elasticidad del espacio-tiempo. Todo es lo mismo, el espacio en sí ya es energía y es elástico. Por tanto, el Universo se podría concebir como un cojín de gomaespuma donde las partículas se crean comprimiendo un trozo del cojín. Y esto es lo que le da la característica de onda-partícula: la forma de bola las convierte en partícula pero la forma de propagarse, de coger gomaespuma del frente para soltarla por la espalda la convierte en una onda. Por tanto, si todo es continuo el concepto de bola de billar única, separada y de una única densidad no tiene sentido.

El núcleo interno, muy denso y pequeño sería una canica. Una envoltura mucho menos densa y mucho más grande como una pelota de playa sería la siguiente capa. Y luego ya estaría la densidad del 'espacio vacío'.

¿Qué son y qué propiedades tienen esas capas? La canica interna sería la masa que estaría asociada con la gravedad y el resto del balón de playa estaría asociado al electromagnetismo.

Debido a la expansión del Universo, el espacio vacío va perdiendo densidad lo que de alguna manera tiene consecuencias con la capa del electromagnetismo. Es como si el espacio al dilatarse quisiera que también se dilatara el balón de playa. Esta lucha, este tira y afloja, crea las ondas del campo electrico. La partícula al moverse, debido a que el balón de playa es blando, se deforma y esta deformación es lo que puede estar asociado con el magnetismo. El tira y afoja entre el espacio y el balón del playa también llega a la canica pero mucho más amortiguado, sería una explicación del por qué el campo gravitatorio es mucho más débil que el eléctrico.

Inflación: Justo después del Big-bang sólo había dos elementos, unos núcleos sólidos y un espacio que se expandía. Los núcleos sólidos podían ser de cualquier tamaño, pequeños para partículas y grandes para ser el origen de los agujeros negros supermasivos del centro de las galaxias. Cuando la diferencia de densidad entre el 'espacio vacío' y las partículas primigenias era muy grande se produce la Inflación que consiste en la creación de la capa del electromagnetismo. Una pequeña cantidad de la canica se libera creando una gruesa capa para el balón de playa pero mucho menos densa lo que hace que el Universo crezca instantáneamente. Las galaxias nacerían de forma similar pero en este caso el gigantesco balón de playa se haría gotitas creando la nube de partículas alrededor del centro de la recién nacida galaxía.

Todo el texto anterior (mas extenso en http://ideasdeotraepoca.blogspot.com.es/2007/09/teora-del-gran-cojn.html) intenta explicar mi forma de pensar pero da lo mismo que acierte mucho o poco, cualquier concepción mental como esta o como cualquier otra puede ser igual de buena o de mala pues el concepto mental debe verse como una herramienta para generar nuevos valores que es lo que se debe analizar.

Cualquier físico debería hacer el ejercicio de asignarle tamaños y densidades a las partículas de esta otra forma. Analizar las proporciones entre capas, vez cuáles son estables y cuáles no. Mirar si el valor de la energía asociado al bosón de higgs tiene alguna relación, etc. El resultado seguro que será interesante de leer en la revista.

Revista IyC Octubre 2012 - Golpe frío al calor

En las distintas explicaciones sobre los motivos por los que el agua caliente se congela antes que la fría no recuerdo ver ninguna que tratase de los puentes de hidrógeno. El agua caliente tiene menos lo que convierte a las moléculas en piezas de puzzle más fáciles de colocar que las del agua fría donde los puentes de hidrógeno convierten a las moléculas en piezas más difíciles de encajar en la formación de los cristales de hielo.

Calentamiento global - Gases - Superpoblación

El CO2 es un gas de efecto invernadero y con el deshielo del permafrost se liberará metano que es mucho peor. Pero los gases de efecto invernadero no son la única causa del calentamiento global.

  • Actualmente, considero que los cálculos relacionados con el calor almacenado en la atmósfera están simplificados. Sólo se tiene en cuenta la radiación solar que llega, la que se refleja al espacio y la que queda atrapada en la atmósfera. Y los gases de efecto invernadero impiden que escape energía provocando el calentamiento de la atmósfera.¿Pero qué pasa con la energía (calor) que se genera en la Tierra? El petróleo, el carbón, el gas natural y las energía nucleares están liberando calor almacenado en su estructura molecular y atómica que no viene del Sol.
  • La energía Solar y Eólica son una alternativa al carbón, gas y petróleo. Lo malo es que su aprovechamiento implica quedarse en la Tierra con parte de la energía que se podría reflejar al espacio; tiene el mismo efecto que los gases de efecto invernadero.
  • La fusión más limpia (hidrógeno-hidrógeno), garantiza energía sin residuos pero implica la liberación de energía (calor) que estaba almacenada en átomos. Por tanto, la atmósfera se calienta.

Es una simple balanza de las energías que llega a la Tierra, de la que se refleja al espacio  y la que se genera dentro de la Tierra. En estudios del clima de otras épocas he visto que se tiene en cuenta el calor liberado por los volcanes: el ser humano tiene el mismo efecto, libera calor almacenado en el interior de la Tierra.

El problema es bien grande porque reducir las emisiones de gases de efecto invernadero no van a solucionar el problema del calentamiento global. Tal vez se solucione bastante si se coge de la atmósfera y se encierra o se petrifica. La raíz del problema es la superpoblación, demasiados humanos pidiendo comida, agua y energía. O más bien el problema sea de mala organización pues mejor organizados con ciudades en vertical el problema se simplificaría.

miércoles, 30 de abril de 2014

El inevitable cambio paulatino


 Cuando la gente pregunta qué se debe hacer para salir de la crisis espera preguntas claras que entienda sin dificultad. Pero antes de generar una respuesta se deben plantear bien las preguntas:

  1. ¿Por qué hay que hacer algo? Respuesta evidente: porque algo no va bien.
  2. Entonces, ¿qué es lo que no va bien? Esto ya no está tan claro.

Las tertulias y telediarios se suelen centrar en elementos directamente relacionados con situaciones que conocemos de cerca como la economía, trabajo, empresario, corrupción, etc. Y llevamos desde que empezó la crisis dándole vueltas a lo mismo. Tal vez sería hora de tomar otro punto de vista.

Una palabra que ha aparecido en los últimos meses es deflación. La deflación consiste en bajada generalizada de los precios debido a que la crisis crea pobreza que significa menos dinero en manos de los consumidores así que el comerciante, para atraer al comprador, debe bajar los precios.

Lo anterior nos lleva a otras preguntas. ¿Por qué hay menos dinero en circulación? ¿A dónde va el dinero?

  1. Una respuesta es que el dinero del parado va a los bolsillos del que tiene trabajo, del frutero al que le compra la fruta, del gran empresario de la eléctrica, del jeque del petróleo.
  2. Esto es una forma de verlo y no sería tan mala si ésas personas pusieran el dinero en circulación. Pero resulta que el dinero se está destruyendo de manera inevitable. Cuando pagamos un crédito hay que devolverlo con intereses. Es dinero que se queda en el banco y no vuelve a circular hasta que alguien pide otro crédito. Y lo peor es que los créditos que se están pagando son el de las casas con lo que se está quitando grandes cantidades de dinero de la circulación que sólo podrá ser compensado si la gente volviera a pedir créditos por un valor equivalente. IMPOSIBLE.

El párrafo anterior es la explicación del por qué no se va a volver a lo que había. Lo malo es que no es la única, hay otros motivos que también lo impiden como la tecnología y la población envejecida. Ahora ya se puede comprender que las discusiones de las tertulias televisivas no lleven a ningún lado. Lo siguiente a preguntarse puede ser cómo será o cómo no será el futuro. No sé cómo será el futuro pero si sé cómo no puede ser.

  1. No puede ser con un sistema bancario privado con intereses. Debe ser público y sin intereses de seguir existiendo dinero. El dinero debe estar controlado por el Estado para que pueda actuar activamente en mantener una masa monetaria más o menos fija en circulación.
  2. No habrá trabajo para todos. Las máquinas desplazan mano de obra humana y los productos actuales no pueden ser fabricados a mano. Las máquinas son más eficientes y precisas.
  3. El dinero cada vez tiene menos sentido. Se tiene la posibilidad de tener máquinas que lo hagan todo, desde sembrar a llevar el producto al almacén. Muy pocas personas harán falta para mantener unas máquinas que también se arreglarán solas. La gente sólo tendría que coger del almacén lo que las máquinas colocasen en él.
  4. No será parecido a ningún sistema del pasado. La humanidad no ha conocido una época de población envejecida como la actual ni una tecnología que desplaza la mano de obra humana. Venga lo que venga será algo distinto.
  5. Algunos hablan de guerra pero no creo que sirva de mucho. Aunque muriesen los parados y los ancianos el desarrollo tecnológico haría repetir el escenario actual. Se volvería a crear una bolsa de parados. Al final sólo habrías ricos cuyos siervos serían máquinas. ¿No se pude dar eso ahora? ¿Por qué no podemos tener todos un estilo de vida así si las máquinas lo pueden hacer ya casi todo?

Como he razonado, el futuro no puede ser parecido a nada ya acontecido en el pasado. Y el futuro podría ser sin dinero y sin la obligación de un trabajo diario. Pero no se trata de que imaginemos ese futuro, se trata de entender por qué no puede ser lo que hay o lo que ha habido. El futuro será como lo construyamos entre todos.

Por lo anterior, no parece muy sensato seguir realizando esfuerzos en ser parte del sistema, en tener el típico estilo de vida de trabajo, casa, familia, coche, perro. Es una desintegración paulatina, hay colectivos que ya han perdido el trabajo y poco a poco se irán uniendo a ellos otros colectivos en un orden determinado.

¿Qué hacer, cuál es el enfoque correcto?

  1. Hay que entender que no hay receta mágica debido a que el futuro será algo nuevo. Esto hará que las decisiones que tomemos no siempre sean buenas. Debemos tener una mentalidad constructiva y aprender de los errores.
  2. Acciones como la del huerto urbano, también en parques y jardines acercan la producción al consumidor. No es sólo por la escasez de petróleo, también porque será la manera de tener comida en los bancos de alimentos.
  3. Crecer como persona. En el sistema actual es algo que se ha olvidado, la gente se ha dejado llevar por la sociedad y se limita a tener un trabajo, a viajar y tomar cervecitas con los amigos en el bar. Nadie se suele parar a preguntarse si realmente estoy haciendo lo que me gusta y si puedo cambiar. Se acepta y se continúa. En un mundo sin trabajo la persona actual se sentirá vacía, su vida carecerá de sentido. Crecer como persona es analizarse, pensar que te gusta, adquirir nuevas habilidades físicas e intelectuales, tener un plan de crecimiento personal y social. Eso hoy en día la gente no lo tiene, sólo busca mejorar como herramienta y con el fin de ganar más dinero para gastarlo.

A veces miro toda la porquería que hay en casa,
todo lo que necesitamos para subsistir.
Y podría vivir sin ello.
Si no tuviéramos que trabajar tanto para ganar dinero
no tendríamos que gastar ese dinero para sentirnos mejor por trabajar tanto.

Esto da un nuevo enfoque a cómo se debe afrontar la crisis y el paulatino cambio. Ahora mismo hay dos tipos de personas:

  1. Las que están agobiadas por tener que trabajar, por no tener tiempo libre y estar asustadas por la posibilidad de perder su trabajo.
  2. Las que están agobiadas por no tener trabajo, por no tener casi nada para él y su familia.

Un primer paso podría ser la de generalizar los trabajos a media jornada promoviendo el consumo de productos y servicios de las empresas que adquieran esta nueva forma de crear empleo.

No evitará la tendencia deflacionaria ni que cada vez haya menos trabajo. Pero sí permitiría que la gente tenga un mínimo de dinero para subsistir con lo mínimo y tiempo para pensar en qué es lo que quieren. Es juntarse con otras personas para analizar qué es lo mejor para la mayoría, es crecer como persona.

Problema: Los gobiernos, los ricos y los poderosos buscarán impedirlo. Y de hecho lo consiguen gracias a las deudas. La gente que tiene trabajo no querrá participar en este cambio porque, al estar tan endeudados, no podrían pagar sus deudas.

Posible solución: Mentalidad cooperativa. Abandonar una casa e ir a vivir con otros que las estadísticas dicen que las casas actuales están habitadas por menos personas que habitaciones tiene la casa. El parado que deja la casa que se la dé al banco y se declare insolvente. Aceleraría el inevitable cambio, sería quitar el esparadrapo de un tirón, al final dolería menos.

Tened en cuenta que el sistema no funciona gracias a los políticos, funciona a pesar de los políticos. En situaciones de crisis la gente se suele organizar de forma espontánea bastante bien, todo el mundo presta ayuda.